material en video, entrevistas, programas de TV

jueves, 1 de diciembre de 2016

Verdades, ocultamientos y mentiras acerca de la inmigración

Articulo escrito para “La letra ñ”


Mentiras del sentido común en torno a la inmigración

Tratar este tema requiere cierta audacia ya que las posiciones están cruzadas por principios y fanatismos.

El sentido común imperante asocia lo problemas relacionados con el flujo migratorio, con la cuestión de las fronteras y con la delincuencia. No hay nada que establezca una vinculación a priori entre estas tres cuestiones. Salvo que un Estado debe tener una política migratoria, una apolítica de fronteras y una política de seguridad. Debemos salir de la dialéctica circular que se establece entre ellas, en todo caso se debe verificar con “datos duros” si existe una vinculación.

Es necesario adelantar dos cuestiones: Una, que el tema de la inmigración debe ser tratado como una cuestión de Estado especialmente si hablamos de cantidades numerosas de personas. Dos, que el movimiento migratorio masivo no es una cosa alegre para el que lo emprende, en general deviene de problemas más o menos graves en las sociedades de origen.

domingo, 23 de octubre de 2016

Seguridad interna y defensa nacional: la política de la democracia

Guillermo Martín Caviasca

Las fuerzas armadas en la democracia del siglo XXI
“Puede existir un país sin Fuerzas Armadas. Pero no conozco países sin policía”
Eugenio Zafaroni

La humanidad se desarrolla como tal creando formas de organización colectivas complejas. Los actuales Estados-nación y todas las formas de organización humana de comunidades amplias contaron con una diversidad de funciones que las identifican, un cuerpo de leyes que regulan los intercambios entre los hombres, una idea de cual es el territorio propio frente a el “afuera” donde hay “otros”, una sistema de clasificación de datos sobre los recursos del Estado, un sistema de impuestos, alguna forma de legitimación de la autoridad y una fuerza militar y policial para garantizar todo lo anterior, e imponerlo cuando no hay consenso interno o cuando hay agresión externa.
Los estados en la época de la burguesía son más complejos y expresan la relación de fuerzas entre los diferentes grupos sociales propios de la época del capitalismo. Incorporan un sistema de legitimidades y ejercicio del poder que excede con mucho a la fuerza, pero no eluden la ley de la necesidad de fuerzas militares para delimitar y sostener en el tiempo la soberanía sobre el conjunto del territorio que se adjudican. Específicamente, los estados latinoamericanos son hijos de la revolución burguesa y surgieron en plena consolidación del capitalismo como sistema hegemónico y en relación con éste han evolucionado. Son parte de la constitución de formaciones sociales dependientes.

viernes, 22 de julio de 2016

Panorama económico a seis meses de gestión macrista

Guillermo Martín Caviasca
Artículo publicado en revista De Pie

Panorama económico
Medio año de gestión macrista
A siete meses de la asunción de Mauricio Macri, un punteo de los principales frentes de avance del gobierno y las nuevas tendencias económicas. El impacto de las medidas en el pueblo trabajador y una economía nacional que tiene un sector exportador y otro ligado el mercado interno.
Pasaron siete meses de gobierno de la derecha neoliberal y en julio empezó el segundo semestre, periodo que había sido profetizado como de inicio de la “recuperación” económica, después del conjunto de medidas de ajuste que se impusieron arrolladoramente esta primera parte del año.
Sin embargo los gobernantes han pospuesto sus expectativas hacia el siguiente año. Desde una fuerte propaganda, que tiene un efecto real en la opinión pública, se sustenta el programa aplicado en la idea de que la “magnitud del descalabro económico dejado por el kirchnerismo era mayor del imaginado”. Lo interesante de recordar es que los mismos economistas del grupo gobernante en los primeros tiempos de asumir el timón del Estado habían dicho que la cosa no estaba tan mal. Luego cambiaron su discurso, sin dudas porque tenían la necesidad de lograr apoyo social a las draconianas medidas implementadas. Las cuales tienden, en lo que hace a efectos inmediatos sobre el trabajador común, a establecer un nuevo reparto de la torta nacional en la que los asalariados disminuyan su apropiación del ingreso en un 20 o 30% en forma rápida.

martes, 5 de julio de 2016

El contenido popular y revolucionario de la independencia Argentina

Guillermo Martín Caviasca

Artículo publicado en Marcha.org y Contrahegemoníaweb.com

El contenido popular y revolucionario de la independencia Argentina
Presentaremos brevemente en este artículo tres ideas fuerza para la interpretación de la independencia Argentina. Una, que fue una revolución popular, que tuvo gran participación de las masas, y que los objetivos y conclusiones de todo el proceso revolucionario estuvieron en disputa por varias décadas. Segundo, que la tarea de construir un Estado nación moderno era uno de los desafíos revolucionarios, concientes, de los líderes que encabezaron el proceso y que la forma que tomara ese Estado y esa nación era una creación de la revolución que debía realizarse. Y tercero mostraremos como a través de las fuerzas militares que surgieron en el proceso revolucionario las masas impusieron parte de sus intereses en la orientación del la política de las dirigencias más permeables a su influencia.
El desarrollo de programas políticos solo es posible si encuentra, en la formación social donde se pretende desplegar, una posible base material y humana que le de potencia, sino solo es una “utopía abstracta”. Por ello hay que encontrar la articulación de clases que constituyen el posible sustento de una política avanzada: democrática, agraria y proteccionista.

miércoles, 27 de enero de 2016

La Rebelión de Azul y Olavarría Crisis y política en el ejército a principios de la década de 1970



Guillermo Martín Caviasca
UBA/UNLP
La Rebelión de Azul y Olavarría
Crisis y política en el ejército a principios de la década de 1970

The revolt of Olavarría y Azul
Crisis and politics in the army in the early 1970s

Abstarct
En octubre de 1971 se produjo un levantamiento militar en las localidades de Azul y Olavarría. En el estaba involucrados numerosos oficiales nacionalistas que se oponían a la política del general Lanusse. Ese levantamiento era la expresión de una crisis política general en la sociedad argentina que se manifestaba dentro del ejército, y mostraba la emergencia de una corriente “peruanista” que se vincularía al peronismo.

There was a military uprising in October 1971 in Azul and Olavarria. There were involved numerous nationalist officers who were opponents of the policy of General Lanuse. That uprising was the expression of a general political crisis in argentine society that manifested itself in the army , and showed the emergence of a " peruanista " current that would be linked to Peronism


Palabras clave
Fuerzas Armadas, rebelión, nacionalismo, liberales, democracia

Key Words
Army Forces, rebellion, nationalism, liberals, democracy



Analizaremos en este artículo la rebelión de las unidades del ejército acantonadas en las localidades de Azul y Olavarría en la Provincia de Buenos Aires. La rebelión se desarrolló entre el 8 y el 9 de octubre de 1971. Fue el episodio mas destacado de un largo enfrentamiento al interior del ejército cuyo germen se encuentra en el primer año de gestión de Juan Carlos Onganía al frente de la denominada “Revolución Argentina”.

domingo, 24 de enero de 2016

Algunos aspectos de la situación nacional a un mes de la asunción de Mauricio Macri



Articulo periodístico para la CGT de Valencia
Vivimos un mes donde el desconcierto por el inesperado escenario del triunfo de la derecha neoliberal moderna colocó a la mayoría de las organizaciones populares y la militancia en la necesidad de revisar sus planes y sus ideas para el tiempo presente. Esto generó una situación complicada con poca o nula resistencia donde el macrismo avanza en sus ideas fundamentales promercado con suma rapidez.
Esta velocidad es lógica ya que el PRO no dispone de suficiente consenso popular para un plan extremo como el que se manifiesta y por lo tanto aprovecha el desconcierto y la impunidad de las primeras semanas de gobierno. Su consenso es “antiK” más que neoliberal. Por ello debe realizar estas medidas en “cascada” sin que sus efectos lleguen a notarse. Algunas, como la vuelta al sistema tradicional de la deuda y la vuelta a la desnacionalización petrolera (es de destacar que el K nacionalizó solo un 30% del petróleo) por ejemplo, tendrán efecto negativos estructurales para la soberanía y el bienestar de la mayoría de la población pero en un mediano plazo.
Pero otras medidas como las que afectan al consumo popular, los salarios y la estabilidad laboral tienen efectos inmediatos y pueden hacer que el consenso antiK sea insuficiente si el tiempo pasa y sus efectos se notan. Por ello lanza esta “ofensiva relámpago” para conseguir implementar las medidas fundamentales antes que su capacidad de avance se agote o la resistencia en algún punto lo obligue a detenerse.
Aprovecha además, tres elementos. El verano (la población se encuentra mas “relajada”, la militancia de vacaciones), la tibieza de la única corriente masiva en condiciones de movilizar (el K) y la división y degradación política de una parte sustancial de la dirigencia sindical.
Sin embargo evaluamos que desde la fuerza social de la clase obrera organizada sindicalmente, (con sus dirigentes tradicionales) seria la única opción en el corto plazo para que surjan algunas acciones en condiciones de hacerle ruido a la ofensiva macrista. Recordemos la afirmación brutal de Prat Gay (ministro de economía) sobre de que los sindicalistas debían elegir entre despidos y caída salarial (digna de Martínez de Hoz superministro de la dictadura)
La velocidad de la ofensiva parece ser justamente una estratega que tiene en cuenta la debilidad relativa del consenso numérico de su plan a nivel popular, pero la fortaleza real de los grupos con poder económico, político, financiero y espacios de gobernabilidad del estado (como el poder judicial) para darle apoyo y “blindaje” inicial.

El copamiento de “Sanidad”: la política militar del PRT-ERP y Montoneros por caminos diferentes.

Guillermo Martín Caviasca UBA/UNLP
Publicado en "Cuadernos de Marte"

Resumen
El 6 de setiembre de 1973 una compañía del ERP consigue tomar el Comando de sanidad del ejército en la Capital Federal. El hecho se produce a pocos meses de la transición democrática y con Perón en el país. Montoneros y el PRT-ERP se enfrentaron duramente en la política respecto al ¿Qué hacer? en esa coyuntura y la toma de Sanidad fue el hecho más destacado donde se manifestó esta diferencia ese año.

Palabras clave Guerrilla, Ejército argentino, Sanidad, PRT-ERP, Montoneros.

 Abstract On 6 September 1973 an ERP company ocuppied the "Comando de Sanidad" of the argentine army in Buenos Aires city. The event took place a few months after democratic transition and with Perón in the country. Montoneros and the PRT-ERP fought hard between them about "what to do?" in that situation and that event was the most important where that difference was expressed that year.

 Keywords Guerrilla, Argentine Army, Health, PRT-ERP, Montoneros 

En la madrugada del 6 de setiembre de 1973 un comando del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) integrado por trece guerrilleros tomó el Comando de Sanidad del Ejército ubicado en el centro de la Capital Federal. El objetivo era hacerse del armamento: había 50 fusiles con sus respectivos cargadores, igual cantidad de pistolas 11,25 Ballester Molina, varios cajones de municiones necesarios para fortalecer la construcción y operatividad del ERP. Su objetivo político era demostrar su voluntad confortativa con las FFAA.