Alegoría de la caverna
Platón
Platón
Guillermo Caviasca
UBA/UNLP
Abordamos en este artículo la Alegoría de la Caverna, de Platón. Analizando su significado desde el punto de vista ideológico, en el sentido fuerte que planteaba Lenin, como forma de ver el mundo de una clase social. Y desde el punto de vista histórico en su contexto y proyección al contexto presente. Para, a traves del relato platónico, interrogarnos sobre la vigencia actuál de la idea propuesta por el filósofo griego.
Como muchos saben Platón expresaba sus ideas a través de la forma de un
diálogo. Pero no lo hacía en una conversación entre él y un otro real o
friccionado, sino a través de diálogos entre su maestro Sócrates y un
interlocutor o varios. Todos sabemos también que Sócrates no escribió, sino que
su forma de hacer escuela era caminar y hablar, desafiar con problemas a
circunstanciales interlocutores. Caminaba con sus discípulos, hablando con
ellos.