material en video, entrevistas, programas de TV

viernes, 24 de enero de 2014

Los origenes de la lucha de clases en la región rioplatense. Raices coloniales de la conflictividad social durante la guerra de la idependencia y la creación de los nuevos Estados Nacion



Los orígenes de la lucha de clases en la región rioplatense. Raíces coloniales de la conflictividad social durante la guerra de la independencia y la creación de los nuevos Estados Nación

Guillermo Martín Caviasca
UBA/UNLP




“Yo he conocido esta tierra
En que el paisano vivía
Y su ranchito tenía
Y sus hijos y  mujer
Era una delicia ver
Como pasaban los días”
Martín Fierro

            La idea del poblador rural rioplatense, que generalizando se llamó gaucho, siempre fue la de un hombre solo, de a caballo, luchador épico o vago y mal entretenido, de acuerdo al cristal que se usara para mirarlo. Quizás el mismo Martín Fierro de José Hernández fue introducido dentro de esta tesis. El gaucho bárbaro de Sarmiento fue sin duda la dominante durante muchos años, esencialmente los primeros del pos rosismo. Pero a partir de que la elite oligárquica se apropió de su figura hacia principios del siglo XX, cuando ya había sido política y socialmente derrotado, el modelo cambió presentándolo como arquetipo de nacionalidad en un pasado en el que se lo redujo a peón sumiso carente de conflictos e intereses tal como aparece con Leopoldo Lugones. Aunque las diferentes interpretaciones sobre su estatus social y su rol político siguen conviviendo de acuerdo a como se pretenda usar al pasado para legitimar algún presente Sin embargo estas interpretaciones no permiten comprender a la sociedad antes de la consolidación terrateniente. Pero las primeras estrofas de nuestro poema nacional nos remiten a una situación diferente a la de peón "libre" vulgarmente admitida.
            José Hernández fue un militante de la corriente federal alineado como intelectual y activista junto a Ricardo López Jordán y participó de sus levantamientos contra el poder central de la nación liberal en vías de consolidación. En ese marco su texto es una herramienta de combate y propaganda. Conociendo esto es que debemos leer el poema.

            Fue escrito en la década del 70 del siglo XIX, en el límite final del periodo que la hitoriografia dominante llama “de organización nacional” La década de 1870/80 marca el fin de los conflictos en torno al modelo de nación, tipo de Estado, definición de las fronteras y características de integración al mercado mundial. Con la derrota del las últimas montoneras, la guerra al Paraguay, la ocupación efectiva y el reaparto entre los terratenientes de las tierras pobladas por indígenas nómades, la nueva oligarquía nacional se consolida y nace el Estado argentino moderno con su clase dominante. Pero en el Martín Fierro en sus primeras estrofas aparece la mención a ese pasado mítico de felicidad en que el gaucho vivía con rancho propio, con familia y seguramente con hacienda. Debatir aquí a que época se refiere Hernández no es de nuestra incumbencia, es indudablemente el periodo anterior a la caída de Juan Manuel de Rosas. Lo que esta claro para nosotros es que remite a una idea que los pobladores rurales de la campaña  tenían de un pasado en el que accedían a la tierra (al menos como posibilidad) y que ésta posibilidad les fue arrebatada.
En general las escuelas historiográficas no piensan en las clases subalternas como actoras determinantes de las luchas políticas del siglo XIX. Recién con la aparición de la clase obrera existiría para el marxismo dominante del siglo XX una clase completa, con posibilidad histórica, con conciencia e intereses propios. Esta fue la tesis de Milciades Peña a través de la cual leyó las luchas del siglo XIX y razón por la cual las consideró solo rémoras de “modos de producción más atrasados incluso que el oligárquico”. Inclusive fue también la idea de Rodolfo Puiggros en parte de sus trabajos, ya que para este intelectual marxista peronista, el enorme salto de las fuerzas productivas producido a raiz de la peneración inglesa con inversiones en infraestructura y la expansión de los terratenientes modernos, permitió el origen de la clase obrera hacia fines del siglo XIX. En la misma dirección gran parte de la historiografía académica reciente niega la existencia de revolución con la guerra de la independencia y presenta solo un cambio de manos intraelite que manipulaban a masas de clientes.  Es por ello que las luchas políticas del periodo son estudiadas y valoradas por esa corriente como conflictos entre fracciones de las elites. Entrado en siglo XXI y con la crisis de las ideas del "fin de la historia", con convulsiones populares en America Latina y el acceso al gobierno de regímenes que se proclaman (real o mentirosamente) nacionales y populares (hasta revolucionarios), un nuevo acomodamiento del campo académico permite corrimientos que hacen que los investigadores revaloricen la accion de las clases subalternas en los inicios del siglo XIX.Nosotros avanzaremos en planteos que buscan la base material de la existencia un sujeto popular hacia el fin de la colonia, y la reposición de las posibilidades revolucionarias a la guerra de la independencia. 

sábado, 18 de enero de 2014

El General Carcagno y la Conferencia de ejércitos americanos en Caracas de 1973



El General Carcagno y la Conferencia de ejércitosamericanos en Caracas de 1973

Guillermo Martín Caviasca  UBA/UNLP  helicopterox@yahoo.com.ar 

En este artículo nos proponemos discutir la intervención del Ejército Argentino en la X Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA) realizada en Caracas en 1973. La CEA es oficialmente definida en la actualidad como una organización militar multilateral que reúne a (la mayoría de) los ejércitos del continente americano y cuyo accionar se orienta al análisis, debate, e intercambio de ideas y experiencias relacionadas con materias de interés común en el ámbito de la defensa, promoviendo la colaboración e integración entre las instituciones armadas de la región y contribuyendo, desde el punto de vista del pensamiento militar, “a la seguridad y al desarrollo democrático de los países miembros”.
Además de la citada finalidad, durante su medio siglo de existencia la CEA se ha constituido como una instancia de interacción profesional entre los miembros de los ejércitos de América, promoviendo dialogo, fomentando la confianza, y sentando las bases para el desarrollo de procesos de cooperación militar que hoy se constituyen como elementos claves en apoyo a los procesos de integración que se desarrollan en el continente americano, tanto en los ámbitos regional como subregional (Magalhanes, 2007: 39).
Como vemos, con el pasar de los años, la CEA, cuya denominación de “conferencia” induce a pensar en sólo un evento, se fue institucionalizando, pasando de un encuentro convocado por el ejercito de los EEUU preocupado por el devenir de la revolución cubana y sus repercusiones continentales, a un organismo regional permanente. Son interesantes los debates que se dieron entre los oficiales de los Ejércitos Americanos, especialmente las posturas que, en algunos asuntos críticos, distanciaron a las posiciones Argentinas de las Estadounidenses y especialmente las brasileñas. Esta acotación es útil para pensar la X CEA, donde las posiciones del Teniente General Jorge Raúl Carcagno comandante argentino se distanció notoriamente de los mencionados y poder así interpretarla tanto en lo que implico como ruptura pero también verla dentro de sus posibles continuidades.

sábado, 11 de enero de 2014

Apuntes sobre la inflación Argentina

Los precios aumentan centralmente por decisión de los capitalistas ya que nos encontramos con una economía nacional con abrumadora mayoría de sus ramas sin intervención estatal destacada que permita la fijación de los mismos. En las condiciones actuales el Estado solo pone algunos precios como impuestos y transporte (una parte), el precio a boca de pozo del gas o el petróleo. También busca incidir sobre el dólar. Pero lo central es el capital privado.

La inflación en nuestro país tiene un carácter estructural y reiterativo. Que significa: desde los cincuentas la economía argentina enfrenta crisis inflacionarias periódicas relacionadas con el balance entre el agro y la industria y con la demanda de importaciones de la industria. Se relaciona con el proceso de industrialización parcial agravado por la anarquía del capital y deformado por la dependencia y la falta de planificación. Que encuentra sus límites periódicos por nuevas demandas de insumos para su sostenimiento o expansión en condiciones de caída de los precios de las exportaciones. La insuficiente inversión para desarrollar en forma equilibrada algunas ramas industriales importantes que no sea deficitarias y las crisis en transferencia de divisas del campo exportador, a la industria. Lo sorprendente de la etapa K es que la crisis se da en una situación de balanza comercial superavitaria.

Las causas de la inflación son diversas, por eso decimos que es multicausal. En la coyuntura argentina actual.

1) la alta tasa de ganancia de los capitalistas en este período. En una economía concentrada como la nuestra las formadoras de precios(200 o 300 empresas) tienen la capacidad de transferir a precios todo aumento de costos, por eso todos los controles de precios fracasan lo que hay que controlar son los costos de producción y distribución y fijar razonabilidad en las tasas de ganancias y en función de eso los precios. Nuestra economía ha continuado concentrándose, extranjerizándose y con ganancias espectaculares para los capitalistas durante los últimos 10 años.

2) la inflación importada. Antes se le llamaba el precio delos bienes salario (bienes que hacen al consumo de la mayoría de la población que hacen al valor de la fuerza de trabajo, y serían los que fijan el salario mínimo, en una época histórica). Porque cuanto mas se exportaba (carne-trigo) subía el precio interno, para poder competir con el mercado mundial. Ahora pasa con la soja, esta no se come, pero su rentabilidad es tan alta que desplaza a otros cultivos y crías, por lo tanto opera de la misma forma: es la que mas rentabilidad da, por lo tanto se transforma un una atracción para los capitales en una economía de mercado y a su ves fija expectativas de ganancia a todos los productores. Los capitalistas buscan una rentabilidad similar a la del mercado mundial en el mercado interno y, en una economía sumamente dependiente, rigen sus ediciones por criterios de inversión globales. Aunque como la estructura industrial es relativamente débil, una fracción importante de los capitalistas industriales busca el subsidio y la protección estatal

3) inflación por insuficiencia de oferta. No de demanda como dicen los neoclásicos, y esto es importante, los productores no producen lo suficiente o sea que no invierten cuando la capacidad instalada esta al máximo. Si uno pone el acento en la demanda cae inevitablemente en el ajuste.Ya que la responsabilidad de la espiral inflacionaria estaría en los consumidores y estos son en su mayoría asalariados.  La burguesía argentina invierte poco, siempre por detrás de la demanda. Esto no pasaba en el primer período K (2003-2007) porque por la crisis había una enorme capacidad instalada ociosa, pero a partir del 2007/08 la capacidad instalada funciona como mínimo al 70-80% es por esa fecha que comienza el alza de precios. Nuestra estructura industrial ha engordado mas que fortalecido la inversión en tecnología y expansión esrelativamente baja y en muchos casos tiene un alto componente de subsidioestatal al capital privado que en muchos casos es desaprovechado o despilfarrado. La inversión estatal ha sido sin criterios estratégicos, ha fracasado en energía y transporte (subsidios), planificación urbana (villas cada ves mas grandes, ciudades mas caóticas), ninguna gran industria productiva estatal, etc. Por lo tanto no cumple el rol de las antiguas “grandes obras”:orientar el excedente de capital hacia obras que en el futuro amplificarían la capacidad productiva. Por todo esto habalmos de "neodesarrollismo" K.

4) Hay puja distributiva, es cierto que hay muchos salarios en blanco que crecieron más que la inflación, incluso hay algunos estudios de sectores kirchnerista que dicen que los aumentos salariales subieron más que la productividad por producto (no sabemos si esto es comprobable o son medicione spoco creíbles o solo casos muy puntuales). En este caso caeríamos nuevamente en la idea de que debe fiarse la atención en frenar demandas salariales excesivas para nuestra economía. Pero esto no es así ya que el reparto de la riqueza no se alteró notoriamente en forma positiva, estamos muy lejos del fyfty fyfty peronista. En el mismo sentido el componente del salario en el precio final delos productos es bajo (relativo a la rama industrial que hablemos). De la misma forma que existe una segmentación de la clase trabajadora que es sumamente beneficiosa para el capital en su conjunto y eso no se ha revertido. La clave es que los que dice eso omiten que también hay puja distributiva inter-capitalista por la apropiación del excedente y aquí hay un tema central. Es el escenario dela disputa campo industria, subsidios, etc. y las peleas entre diferentes fracciones del capital.

5) por último los neoclásicos insisten en la inflación por emisión monetaria. Esto no es así seria una teoría “monetarista”. Pero la emisión tiene sus límites, si el 90% de la emisión actual va para subsidios y no se expande la producción alguna influencia en el alza de precios tiene que tener. Por otra parte es evidente que hay mucho dinero en circulación y, como no hay alternativas de inversión, la gente va al dólar (como reguardo de valor) o al consumo (gastar antes que el peso siga devaluándose) y eso afecta larelación dólar peso y presiona sobre los precios de mercado.

6) La carenciade dólares, o sea que no ingresan al país. Argentina obtiene dólares por las exportaciones, inversiones o créditos y estos son los que permiten a su vez la compra en el mercado externo (cualquier gasto en el exterior) o pago de deuda,impacta sobre las reservas, más cuando se toma la política de pagar deuda conreservas.  Pero salvo que estés en un sistema de convertibilidad en el que las reservas tienen que ser uno a uno, en el caso actual no hay criterio para el monto de las mismas, incluso hay países que no tienen reservas. Pero en un país dolarizado como el nuestro y con inflación estructural la caída de reservas no hace más que agregar leña al fuego.


GC/EL